Es
allí donde surge la “Edad de Plata del Toreo”, la cual está vinculada a la
famosa “Generación del 27” (sería bueno buscar en internet quienes fueron la “Generación
del 27”, esto ya no es cultura taurina, sino cultura general.
Como
se menciona en diversos tratados; “una época desconocida para el público en
general y una de las etapas más brillantes de la tauromaquia"{
El
maestro José Ignacio Sánchez Mejía, fue el nexo entre poetas y toreros. Una
simbiosis entre toreo y poesía que se puede ver "simplemente con el hecho
de que a la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, que es posiblemente el
aglutinador de toda esta historia, García Lorca escribiera una de las tres
elegías más importantes en lengua castellana".
Maestros
dela talla de Marcial Lalanda, Antonio Márquez, Ignacio Sánchez Mejías,
Armillita, Manolo Bienvenida, Cagancho, Chicuelo, Fernando Domínguez, Lorenzo
Garza, Domingo Ortega, Gitanillo de Triana, el Soldado, Jesús Solórzano,
Vicente Barrera, el Niño de la Palma y Victoriano de la Serna conformaron la
llamada “Edad de Plata del Toreo”.
fue
el periodista de ABC Gregorio Corrochano, el que habló por primera vez de la
Edad de Plata del Toreo, para referirse a un periodo que va de 1920 a 1936, coincidiendo
su inicio con la muerte de Joselito, el Gallo, y su final con el comienzo de la
Guerra Civil.
Sería
bueno que cada aficionado lea o se entere un poco más sobre esta época, ya que
es mejor aficionado aquel que mayor “cultura taurina” posee y no es necesario
saber de todo, uno puede especializarse en un tema determinado.
ALGUNAS
NOTAS DE ESTE TEXTO LA HEMOS RECOGIDO DE UNA INFORMACION DE EFE.